EQUIPO

Proyectos relacionados

Arqueotoxicología de las cerámicas coloniales: Aproximación a la utilización del plomo en las cerámicas de Santafé

CATEGORÍAS

Línea de investigación

Año

2012

Equipo

La cerámica vidrixada con plomo es un elemento tóxico que se produjo ampliamente hasta el siglo XIX, cuando se conocieron sus efectos negativos sobre la salud. No obstante, hasta la actualidad existe en Colombia una producción residual de este tipo cerámico y de otros elementos que contienen este material, como pinturas, juguetes, armamento, etc.

El vidriado es una técnica que se desarrolló por primera vez en Egipto 5.000 a.c  (Rhodes,1990:84). Los egipcios usaron en sus vidriados un alto contenido de metales alcalinos (litio, sodio, potasio, rubidio, cesio y francio), que por ser bastante reactivos y blandos tienden a agrietarse, pelarse y desprenderse; sin embargo, son reconocidos por sus colores y brillos excepcionales. El uso del plomo reemplazó los vidriados alcalinos y permitió superar sus dificultades (Ibíd:85); la  nueva tecnología se desarrolló entre los territorios de Siria y Babilonia y de allí se expandió por el mundo mediterráneo, hacia Europa y África, de dónde fue traído a América a partir del arribo de los europeos al continente, y se popularizó como elemento de uso cotidiano en la época colonial.

Existen varios tipos de vidriados, clasificados por la temperatura a la que son elaborados y por los elementos que contienen. Los de plomo son ubicados como de baja temperatura y su uso en la colonia fue principalmente para el servicio de alimentos.

La motivación de la investigación fue la falta de información existente sobre el tema, la alta representatividad de esta cerámica en el registro arqueológico histórico y la toxicología del plomo para el ser humano.

Las pruebas realizadas en este proyecto analizaron los vidriados elaborados en Santafé durante la colonia, describiendo sus métodos de producción y cuantificado sus niveles de liberación de plomo.

La producción de los vidriados en la Nueva Granada se dio en varias ciudades dentro de las que se cuentan Bogotá, Cartagena, Popayán, Mompox y otras; su elaboración tiene inicialmente el mismo procedimiento que el de otras tradiciones cerámicas, como la prehispánica; con una variante referida al esmalte, por lo cual se requirió generalmente  dos cocciones. Además del plomo, que es el elemento principal de estas cerámicas, existen otros componentes que le acompañan, la variedad de colores por ejemplo, se logra mediante la combinación de diferentes óxidos: El cobre (verde), hierro (amarillo), cobalto (azul), entre los principales.

Por otra lado, la descripción de las técnicas de fabricación se logró mediante un rastreo bibliográfico y la realización de prácticas de elaboración cerámica con aplicación de vidrios. Lo que se tradujo en una mejor caracterización y comprensión de la técnica.

Este análisis se insertó dentro de los estudios arqueométricos, que concentra su atención en la descripción química, física y mineralógica de los objetos arqueológicos. La asociación entre arqueología y otras especialidades estuvo desde los inicios, algunas de ellas son: la física, la química, la geología, la aviación y la industria militar. La espectrometría de absorción atómica (AAS) en particular tiene su origen en los años cincuenta cuando Alan Wals desarrollo esta técnica (Fernandes y Dias, 2011-12: 112).

Estos análisis de espectrometría permitieron cuantificar los índices de liberación de las muestras seleccionadas, cinco de ellas del casco histórica de Bogotá: Casa Marqués de San Jorge y Manzana Liévano, y una adicional del convento de San Francisco en Villa de Leyva (Boyacá); con una cronología comprendida entre los siglos XVI y XIX.

Los resultados fueron comparados con los actuales límites de liberación de plomo para cerámicas y los índices permitidos de consumo diario de plomo, de instituciones nacionales como el Icontec e internacionales como la OMS, FAO, FDA (Estados Unidos) y BrF (Alemania).

El análisis mostró el alto potencial toxicológico de estas cerámicas coloniales, evidente en sus altos índices de liberación, en particular de los vidriados que tenían óxido de cobre en su decoración y que dan estos colores verdes, dada la clara tendencia que tiene el cobre a incrementar la solubilidad del plomo.

Proyectos relacionados