EQUIPO

Proyectos relacionados

La naturaleza de la cultura en Colombia: Investigación y curaduría del Folklife Festival 2011

CATEGORÍAS

Línea de investigación

Año

2010 -2011

Equipo

El Ministerio de Cultura, bajo la orientación, investigación y curaduría de la Fundación Erigaie, llevó a cabo la la presentación del programa “Colombia, la naturaleza de la cultura”, como país invitado al Folklife Festival del Instituto Smithsonian, realizado en Washington, D. C., entre el 30 de junio y el 11 de julio de 2011.

La exposición cultural de Colombia que se presentó en este Festival de Tradiciones Populares, mostraba seis ecosistemas culturales y tres contextos urbanos ofreciendo un panorama amplio de su naturaleza cultural, a través de diversas manifestaciones culturales exhibidas en vivo por los propios portadores y conocedores de dichos saberes.

La investigación desarrollada en diversas zonas del país conllevó a una propuesta curatorial y museográfica que se organizó a partir de una ruta de viaje o itinerario geográfico que buscaba una comprensión pedagógica de la condición orográfica de Colombia, un recorrido por las tierras altas y bajas del país contextualizando sus particularidades climáticas, ecológicas, paisajísticas y culturales.

El recorrido iniciaba por los ecosistemas del Altiplano Andino y el Eje Cafetero, que corresponden a las tierras altas o de montaña, y se continuaba por los ecosistemas de la Depresión Momposina, el Bosque Húmedo del Pacífico, la Llanura suroriental y la Selva húmeda tropical de la Amazonía que son tierras bajas de grandes llanuras, selvas y tierras aluviales. Los contextos urbanos de Bogotá, Medellín y Cali se mostraron como las principales ciudades del país y como los centros de confluencia espacial y temporal, de los diversos ecosistemas.

La presentación de cada ecosistema cultural se hizo a partir de la puesta en escena de las diversas prácticas, los saberes, y oficios representativos de cada zona. Las manifestaciones culturales escogidas para la muestra fueron aquellas que tuvieran la fuerza y la capacidad expresiva de dar cuenta en su conjunto, las relaciones dinámicas y de interrelación entre el hombre y la naturaleza y el manejo de sus recursos. Para ello, se seleccionaron a 100 colombianos reconocidos en sus comunidades por su saber experto en diversos campos. Ellos son conocedores y herederos de prácticas tradicionales, en los oficios artesanales (tejidos, talla, orfebrería, cestería, alfarería, marroquinería), las actividades laborales y cotidianas (caficultura, pesca, vaquería, arriería, minería artesanal, culinaria), los rituales, juegos y celebraciones. La muestra presentó en conjunto con la amplia diversidad de expresiones culturales, dos horizontes transversales en todos los seis ecosistemas: la música y el mundo culinario.

Uno de los propósitos esenciales del Folklife Festival fue mostrar en vivo las expresiones culturales, para que los participantes compartieran sus saberes tradicionales con los visitantes, quienes a su vez tuvieron la oportunidad de interactuar y aprender de los sabedores de manera directa sobre sus oficios. La apuesta museográfica implicó la selección de un equipo profesional de presentadores-interpretes como facilitadores y mediadores en la comunicación de las manifestaciones culturales. Los presentadores (de manera bilingüe) introdujeron, enmarcaron y aportaron la contextualización histórica, social y cultural de las expresiones, siendo así unos verdaderos puentes culturales.Folklife-2

Este carácter pedagógico de la muestra, también estuvo dado por la presentación de talleres de narrativa, culinaria, música y baile, programados a lo largo del festival. Allí se realizaban intercambio de saberes entre los participantes, enseñanza de los oficios, experiencias de vida y aprendizaje de los mismos y se involucraba al público en dichos procesos de aprendizaje y desarrollo de las distintas prácticas culturales.

La presentación de Colombia, se llevó a cabo en el National Mall, un espacio abierto y al aire libre en el centro de Washington, para el cual se diseñaron 13 estructuras de guadua (hojamantas), para ubicar allí los escenarios museográficos de cada ecosistema, buscando mostrar en lo posible y al mismo tiempo todo el proceso de determinado oficio, además de ambientar los espacios cotidianos de trabajo de cada uno de los participantes. Es así como los elementos museográficos que acompañaron la exposición, son propios y característicos de cada ecosistema representado, en su mayoría elaborado por los propios artesanos que hicieron parte de la muestra.

Es así como esta experiencia es resultado de tres años de trabajo conjunto y de interacción entre el proceso amplio de investigación, el desarrollo de un concepto curatorial y su materialización en un montaje museográfico, para dar cuenta de un espacio pedagógico de conversación y encuentro sobre la diversidad cultural de Colombia.

Proyectos relacionados