EQUIPO

No tiene Equipo Definido

Proyectos relacionados

La Pintura de la Sagrada Familia. Un Manual Para ser padres, madres e hijos en el mundo de la Santafé del siglo XVII

CATEGORÍAS

Línea de investigación

Año

2011

Equipo

No tiene Equipo Definido

Investigadores asociados: Juan Pablo Cruz

En el mundo europeo el siglo XVII se sitúa como un punto de cambio en torno a la estructura familiar heredada de la Edad Media. En esta centuria se llevó a cabo una importante transformación: el paso de un esquema familiar extendido en el cual las relaciones entre padres e hijos eran inexistentes a un esquema nuclear, en el cual no solo se reconoce al niño pequeño como actor y protagonista de las relaciones familiares, sino en el que también se comienzan a configurar las ideas de paternidad y maternidad antes inexistentes. La configuración de estas nuevas estructuras, propia de un mundo europeo que transitaba entre la Edad Media y la Modernidad, fue heredada por el Nuevo Mundo en virtud del proceso de conquista iniciado en el siglo XVI.

En esta medida, para el caso de la Nueva Granada, y en especial de la ciudad de Santafé, el tema de la familia se consolidó como una problemática bastante álgida. Las autoridades coloniales, tras el encuentro con los indígenas ubicados en la ciudad, buscaron que estos encaminaran su vida de tal forma que adoptaran las estructuras sociales imperantes en Europa. Dentro de dichas estructuras la familia y en especial los roles del padre y la madre ocuparon un papel privilegiado, a tal punto que se desarrolló toda una serie de estrategias encaminadas a generar (en el caso de los indígenas) o reforzar (para el caso de los españoles) el ideal familiar propio de Europa.

En el desarrollo de dichas estrategias, la Iglesia Católica cumplió una importante función. El hecho de que en 1606 el arzobispo de la ciudad, Bartolomé Lobo Guerrero, impusiera diversas reformas sustentadas en lo señalado por el Concilio de Trento, determinó un fortalecimiento del proceso de evangelización en la ciudad, manifestado en una renovación de los discursos tendientes a la formación cristiana de los individuos. La familia, en este contexto, adquirió una gran prevalencia en tanto que la Iglesia necesitaba transmitir a españoles e indígenas una idea de estructura familiar acorde con la doctrina eclesiástica.

En este sentido la pintura colonial fue una de las herramientas más utilizadas. Dotada de un amplio corpus retórico tendiente a la exaltación de los sentidos como mecanismo para enseñar y mover hacia la buena acción, la pintura de santos y escenas bíblicas se convirtió en uno de los mejores mecanismos para forjar la vida en policía del sujeto santafereño. A través de ella se enseñaba no solo la vida de los santos o los diversos pasajes de la biblia, sino que también se forzaba a los sujetos a adoptar ciertas dinámicas en relación a lo que debía ser el vivir del buen cristiano.

Dentro de dichas representaciones pictóricas cabe destacar las relacionadas con la llamada Sagrada Familia (el tema más representado dentro de la iconografía colonial santafereña) en las cuales se representa un modelo de familia ligado al ámbito sacralizado propio del siglo XVII santafereño. Cabe señalar que estas imágenes fueron una fórmula muy difundida a través del grabado europeo, y replicadas en Santafé como mecanismo para enseñar no solo la historia de la “Sagrada Familia”, sino también para generar un Habitus, una disposición adquirida acerca de los lugares y tareas que cada individuo debía ocupar dentro de lo que debía ser la estructura familiar. Así entonces, el análisis de los discursos contenidos en la pintura de la llamada “Sagrada Familia” no sólo nos revela el modelo de familia que se pretendía forjar en la América española, sino que a su vez nos indica el surgimiento de figuras hoy comunes tales como los modelos de paternidad y maternidad, inexistentes en la Edad Media, pero fundamentales en la estructura mental del siglo XVII.

El hecho de que estas pinturas versen sobre una disposición familiar en la que se hace evidente el surgimiento de modelos relacionales entre padres e hijos, me lleva a preguntar: ¿Qué tipo de relaciones padre – hijo se pretendían construir en la Santafé del siglo XVII, por medio del discurso imperante en las representaciones pictóricas de la llamada Sagrada Familia? Lo que se pretende evidenciar es la relación existente entre el discurso visual contenido en las imágenes de la “Sagrada Familia” y la formulación de modelos relacionales entre padres e hijos. Cuestión que de una u otra manera nos introduce en el problema de la construcción de los modelos de paternidad, ligados con el proceso de establecimiento del poder colonial en el territorio santafereño.

Proyectos relacionados