Saltar al contenido
Fundación Erigaie

Fundación Erigaie

Menú
  • La Fundación
    • Sobre nosotros
    • Equipo de trabajo
    • Programas
    • Principios que guían el centro
    • Prioridades estratégicas
    • Alianzas, convenios y contratos
    • Régimen especial
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Libros y catálogos
  • Líneas de investigación
    • Museo, Turismo y Públicos
    • Espacios y representaciones de lo urbano
    • Patrimonio MIA
    • Cultura, medio ambiente y desarrollo de comunidades
    • Cultura Material y Sociedad
    • Construcción histórico cultural de territorios
  • Mapa de proyectos
  • Proyectos
Menú

Diasporas Tukano. Migraciones, transformaciones sociales y creación de comunidad entre los Tukano oriental del Guaviare

Proyectos y categorías:
Cultura y medio ambiente, Cultura, medio ambiente y desarrollo de comunidades, Políticas culturales, Programa posgrados
Equipo:
Álvaro Santoyo

Esta investigación busca dar cuenta de las conceptualizaciones que hacen los grupos Tukano Oriental que viven en San José y en los resguardo adyacentes sobre su vida actual. Las conceptualizaciones sobre su vida actual constituyen un discurso local que está construido en una dialéctica entre pasado, presente y futuro, a partir del cual los Tukano piensan su identidad, sus relaciones con otros (sean estos indígenas o blancos)  y los procesos de construcción de nuevas comunidades. Lo anterior, bajo una perspectiva que privilegia las nociones de transformación, de distanciamiento y de perdida como elementos explicativos.

Esta forma de conceptualizar la experiencia actual está en relación directa con la historia de los grupos Tukano que habitan hoy día en San José del Guaviare, ya que ellos son fruto de varios flujos migratorios que los fueron trayendo desde su región de origen en las cuencas media del río Vaupés y del río Papurí hasta Guaviare. La primera ola de desplazamientos hacia San José abarca las décadas de 1960 y 1970 y durante ella llegaron varias familias y hombres jóvenes quienes venían, entre otras razones, en búsqueda de trabajo, tierra y cierta libertad. Son estas familias y jóvenes quienes están a la base de la creación de las nuevas comunidades Tukano oriental en San José y en general en el conjunto del departamento de Guaviare. Esta primera ola migratoria dio paso a la migración, menos sistemática, de otras familias que han ido llegando poco a poco a San José.

Teniendo en cuenta lo anterior, y desde un punto de vista metodológico, esta investigación se constituye como una etnografía de los procesos de cambio y las conceptualizaciones que emergen sobre ellos. Procesos y conceptualizaciones son abordados en relación a tres grandes ámbitos sociales, que son de especial interés para los Tukano: el espacio, la organización social y la política. Estos tres dominios constituyen verdaderos terrenos en los cuales se juega la construcción de comunidad y en los cuales la dialéctica pasado-presente-futuro entra en relación la dinámica de las nociones de pertenencia, diferencia y semejanza, cuyo ordenamiento está a la base de toda comunidad.

Para terminar, vale la pena mencionar que el análisis propuesto busca contribuir, en primer lugar, al desarrollo de las investigaciones recientes sobre el rol del concepto de transformación entre los grupos del complejo Tukano-Arawak del Alto Rio Negro-Vaupés cuya vida está marcada por el ritmo de las nuevas ciudades amazónicas (Andrello, 2006 ; Gonçalves, 2009 ; Lasmar 2005). En segundo lugar, a las discusiones sobre las formas en que las sociedades indígenas de la Amazonía conceptualizan el cambio (Fausto et Heckenberger, 2007) y el tiempo (Gow, 2001 ; Santos-Granero, 2007). De hecho, las conceptualizaciones que hacen los Tukano sobre los procesos que llevaron a la vida actual presentan, más que una forma de ver el pasado, una manera de concebir el tiempo, es decir, las relaciones entre pasado, presente y futuro ; su pertinencia reside, como lo ha señalado Gow (1991 : 263), en que es « en la pérdida del pasado que el presente y el futuro se pueden crear ».

Financiación

El trabajo de campo que sustenta la investigación se realizó entre 2008 y 2011 en San José del Guaviare y los resguardos Tukano oriental adyacentes (Panuré y El Refugio). Las estadías en campo fueron posibles gracias a la financiación de Colciencias, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH y la Fundación Erigae a través del proyecto Observatorio de Patrimonio Cultural MIA; el ICANH a través de la financiación del proyecto Memoria, mitología y educación entre los grupos tukano del Guaviare. Una etnografía de los procesos de subjetivación en el Noroeste Amazónico; l’École des Hautes Études en Sciences Sociales a través de una Ayuda para trabajo de campo. La escritura de los resultados de la investigación, en particular la tesis de doctorado del investigador responsable, ha sido financiada por el Centre National de Recherche Scientifique –CNRS, a través de la Bourse du Legs Lelong y por la Fundación Erigaie mediante una beca de su programa para formación de posgrado.

Referencias

ANDRELLO, G. 2006. Cidade do índio. Transformações e cotidiano em Iauaretê. São Paulo: Editora Unesp-Nuti-Instituto Socioambiental.

FAUSTO, C., and M. HECKENBERGER. 2007. « Introduction. Indigenous History and the History of the « Indians ». Time and Memory in Indigenous Amazonia. Anthropological Perspectives. Gainsville: University Press of Florida, pp. 1-43

GONÇALVES. J. 2009. Identidades fluidas: ser e perceber-se como Baré (Aruak) na Manaus Contemporânea. Tese de Doutorado em Antropologia, Universidade de Brasília, Brasília.

GOW, P. 1991. Of Mixed Blood. Kinship and History in Peruvian Amazonia. Oxford : Clarendon Press.

LASMAR, Ch. 2005. De volta ao Lago de leite. Gênero e transformação no Alto Rio Negro. São Paulo: Editora UNESP-NUTI-Instituto Socioambiental.

SANTOS-GRANERO, F. 2007. « Times Is Disease, Suffering, and Oblivion : Yanesha Historicity and the Strugle against Temporality ». in. Fausto, C., and M. Heckenberger. Time and Memory in Indigenous Amazonia. Anthropological Perspectives. Gainsville: University Press of Florida, pp. 47-73.


Artículos relacionados

Elaboración del expediente de la Subregión del Alto Ricaurte para su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial

Suesca, el Lugar de las Revelaciones

Cuarto Encuentro Intercultural de Bogotá. Diálogos interculturales en la Ciudad.

Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo y la recuperación de saberes indígenas de los pueblos Tukano oriental del Guaviare

Tercer Encuentro Intercultural de Bogotá

Imaginarios Religiosos, Comunidades Negras y Construcción del Territorio en el Chocó, Colombia La Época de los Claretianos, 1909-2009

  • Proyectos
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Calle 10 No. 3-76 Bogotá, Colombia
  • Teléfono: (57) 1 286 5451
  • Fax: (57) 1 286 5462
  • Email: info@erigaie.org
© 2025 Fundación Erigaie