Saltar al contenido
Fundación Erigaie

Fundación Erigaie

Menú
  • La Fundación
    • Sobre nosotros
    • Equipo de trabajo
    • Programas
    • Principios que guían el centro
    • Prioridades estratégicas
    • Alianzas, convenios y contratos
    • Régimen especial
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Libros y catálogos
  • Líneas de investigación
    • Museo, Turismo y Públicos
    • Espacios y representaciones de lo urbano
    • Patrimonio MIA
    • Cultura, medio ambiente y desarrollo de comunidades
    • Cultura Material y Sociedad
    • Construcción histórico cultural de territorios
  • Mapa de proyectos
  • Proyectos
Menú

Dolencias, Remedios y Sepulturas Hacia una Arqueología del “cuerpo” en el antiguo Hospital de San Juan de Dios de la ciudad de Panamá La Vieja

Proyectos y categorías:
Arqueología histórica, Cultura material, Cultura Material y Sociedad, Programa posgrados
Equipo:
Javier Rivera

Desde las disciplinas sociales, el cuerpo humano ha sido objeto de múltiples miradas y marcos interpretativos que han enriquecido y superado la faceta biológica de este concepto. Por ejemplo, en áreas como la Arqueología tradicionalmente se ha trabajado con contextos fúnebres en los que se abordan aspectos como: los materiales culturales del ajuar, los restos óseos y las características estructurales de la tumba.

Sin embargo, como parte del análisis contextual de este tipo de evidencias arqueológicas se puede reconstruir una serie de prácticas y discursos, que no solamente se vinculan a las costumbres mortuorias, sino que también permite acercarse a la manera en que los grupos del pasado concebían y percibían conceptos como enfermedad, salud, estética, entre otros. Todos estos eventos son materializados a través del “cuerpo”, no solo en su connotación física sino también entendiéndolo como un concepto más amplio, producto de una construcción socio-cultural que cada grupo hace en un contexto particular de producción discursiva.

Este trabajo intenta mostrar dichas particularidades, a partir de las dinámicas que dieron origen al hospital del primer emplazamiento de la ciudad de Panamá (1519-1671) y la manera en que se insertó en la cotidianidad del puerto desde 1521. Aprovechando la multiplicidad de fuentes y líneas de evidencia (históricas, arqueológicas, bioantropológicas, arquitectónicas, etc.), se abordaron diferentes escenarios en los que se configuró el concepto de cuerpo para los siglos XVI y XVII, el cual respondió a una lógica de pensamiento en el que la tradición médica medieval y la religión tuvieron gran importancia.

De esta forma, a partir de lo que denomino como “Cuerpo Político”, “Cuerpo Social” y “Cuerpo Individual”, se desarrollaron esas diferentes esferas discursivas y prácticas que dieron lugar a un escenario en el que se esperaba la muerte y la salvación del alma, más que la curación y el alivio corporal. Esta idea fue la que atravesó gran parte de la evidencia arqueológica presente en el Hospital San Juan de Dios de Panamá Viejo, en el que también se plasmó la corporalidad humana dentro del orden natural y divino de los primeros dos siglos de la América española.

 


Artículos relacionados

Estudio Arqueológico de la “Avenida de la República” de Bogotá

Estudio Arqueológico de la “La Carrera 4ª, un eje regulador para Bogotá”

Suesca, el Lugar de las Revelaciones

Estudio Arqueológico del Museo Colonial de Bogotá

Imaginarios Religiosos, Comunidades Negras y Construcción del Territorio en el Chocó, Colombia La Época de los Claretianos, 1909-2009

Los Ecobarrios en Bogotá como una Alternativa al Desarrollo

  • Proyectos
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Calle 10 No. 3-76 Bogotá, Colombia
  • Teléfono: (57) 1 286 5451
  • Fax: (57) 1 286 5462
  • Email: info@erigaie.org
© 2025 Fundación Erigaie