Saltar al contenido
Fundación Erigaie

Fundación Erigaie

Menú
  • La Fundación
    • Sobre nosotros
    • Equipo de trabajo
    • Programas
    • Principios que guían el centro
    • Prioridades estratégicas
    • Alianzas, convenios y contratos
    • Régimen especial
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Libros y catálogos
  • Líneas de investigación
    • Museo, Turismo y Públicos
    • Espacios y representaciones de lo urbano
    • Patrimonio MIA
    • Cultura, medio ambiente y desarrollo de comunidades
    • Cultura Material y Sociedad
    • Construcción histórico cultural de territorios
  • Mapa de proyectos
  • Proyectos
Menú

Hogar dulce Hogar. Hábitat obrero, discurso higienista y planificación en la construcción de Barrios Obreros en Bogotá (1900-1936)

Proyectos y categorías:
Desarrollo urbano, Espacios y representaciones de lo urbano, Investigación documental, Jóvenes investigadores
Equipo:
John Alexander Pedreros Sarmiento

La problemática de los barrios obreros nace como una consecuencia del advenimiento de grandes masas campesinas a las ciudades atraídas por las oportunidades laborales en las industrias que se crean en las ciudades con la Revolución Industrial.  Contrario a lo que podría pensarse la necesidad de otorgar viviendas para los obreros no quedo supeditada a ciudades de gran capacidad industrial como por ejemplo: Londres, Manchester o Liverpool o algunas ciudades estadounidenses. Las ciudades latinoamericanas, sí bien no tenían aquella capacidad industrial de los grandes centros de producción europea o norteamericana, para finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del XX, se empieza a pensar en las necesidades de habitación de las masas de campesinos que vienen a engrosar las incipientes actividades industriales en las ciudades.

Ante esta situación, las ideas y modelos europeos de planeación urbana y de construcción de habitaciones para los nuevos habitantes de las ciudades, encuentran eco en el planeamiento urbano de las ciudades latinoamericanas. En el caso de Bogotá, identifican necesidades de higiene, organización del espacio urbano y condiciones de habitabilidad para los migrantes que arriban a la capital.

Este proyecto de barrios urbanos, se circunscribe en las políticas de construcción de barrios obreros que son promovidas por la nación y por el municipio de Bogotá, a partir de la ley de barrios obreros de 1918. En dicho estudio, se analiza las condiciones en que surgieron esos barrios, las características arquitectónicas y urbanísticas, y los primeros habitantes  de tres barrios obreros planificados construidos durante las tres primeras décadas del siglo XX en el suroriente de Bogotá. Entre ellos el barrio Primero de Mayo -1922-, Buenos Aires -1926-, y la María o Manuel Murillo Toro -1938-.

 


Artículos relacionados

Estudio Arqueológico de la “Avenida de la República” de Bogotá

Estudio Arqueológico de la “La Carrera 4ª, un eje regulador para Bogotá”

Suesca, el Lugar de las Revelaciones

Cuarto Encuentro Intercultural de Bogotá. Diálogos interculturales en la Ciudad.

Tercer Encuentro Intercultural de Bogotá

Estudio Arqueológico del Museo Colonial de Bogotá

  • Proyectos
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Calle 10 No. 3-76 Bogotá, Colombia
  • Teléfono: (57) 1 286 5451
  • Fax: (57) 1 286 5462
  • Email: info@erigaie.org
© 2025 Fundación Erigaie