Saltar al contenido
Fundación Erigaie

Fundación Erigaie

Menú
  • La Fundación
    • Sobre nosotros
    • Equipo de trabajo
    • Programas
    • Principios que guían el centro
    • Prioridades estratégicas
    • Alianzas, convenios y contratos
    • Régimen especial
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Libros y catálogos
  • Líneas de investigación
    • Museo, Turismo y Públicos
    • Espacios y representaciones de lo urbano
    • Patrimonio MIA
    • Cultura, medio ambiente y desarrollo de comunidades
    • Cultura Material y Sociedad
    • Construcción histórico cultural de territorios
  • Mapa de proyectos
  • Proyectos
Menú

Inventario participativo de sitios con arte rupestre del municipio de Tenjo (Cundinamarca)

Proyectos y categorías:
Espacios y representaciones de lo urbano, Inventarios de patrimonio, Metodologías participativas

Investigadores asociados: Diego Martínez Celis , Mario Rodríguez Larrota, Gustavo Forero

A partir de la premisa de que la base de la valoración del patrimonio cultural es su conocimiento, la fundación Erigaie formuló el proyecto de Inventario participativo de sitios con arte rupestre como una estrategia para lograr su protección y preservación. Este se desarrolló en contrato con la Alcaldía de Tenjo, y gracias al apoyo del Instituto Departamental de Cultura y Turismo -IDECUT, el Ministerio de Cultura y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH, en el contexto de la convocatoria a recursos IVA de la telefonía móvil.

A través de una metodología participativa de investigación; con base en la revisión, análisis y acopio de información documental, el reconocimiento directo en campo (registro sistemático) y gracias al concurso mancomunado de profesionales y la participación activa de la comunidad local, se lograron identificar, localizar, documentar y registrar 23 Sitios con Arte Rupestre (SAR) presentes en 3 veredas del municipio, en modalidad de pintura rupestre.

La documentación se hizo con base en fotografía digital  y georreferenciación (GPS), cuyos datos se editaron y consignaron en mapas y fichas de registro, y se compendió en un informe en que se caracterizaron los SAR y se aproximó un diagnóstico de su estado de conservación. Como productos de divulgación se diseñó, imprimió y repartieron 3000 ejemplares de un mapa plegable y se realizó una exposición itinerante con los resultados finales. (https://es.scribd.com/doc/292722776/Exposicion-Tenjo-Rupestre-Nuestra-herencia-de-piedra).

El reconocimiento de SAR y su consignación en un inventario, se consideran en sí mismas como acciones de conservación preventiva, con el fin de que sus resultados sirvan de insumo para fomentar la apropiación social de este patrimonio cultural, para concretar su protección normativa mediante su inclusión en el EOT municipal, y como referente para avanzar hacia Planes de Manejo Arqueológico tendientes a lograr a futuro la declaratoria de Áreas Arqueológicas Protegidas (AAP) en el Municipio de Tenjo.

 


Artículos relacionados

Colecciones funerarias en diálogo: Argentina –Colombia.

Elaboración del expediente de la Subregión del Alto Ricaurte para su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial

Suesca, el Lugar de las Revelaciones

Inventario participativo de sitios con arte rupestre del municipio de Soacha (Cundinamarca)

Cuarto Encuentro Intercultural de Bogotá. Diálogos interculturales en la Ciudad.

Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo y la recuperación de saberes indígenas de los pueblos Tukano oriental del Guaviare

  • Proyectos
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Calle 10 No. 3-76 Bogotá, Colombia
  • Teléfono: (57) 1 286 5451
  • Fax: (57) 1 286 5462
  • Email: info@erigaie.org
© 2025 Fundación Erigaie