Saltar al contenido
Fundación Erigaie

Fundación Erigaie

Menú
  • La Fundación
    • Sobre nosotros
    • Equipo de trabajo
    • Programas
    • Principios que guían el centro
    • Prioridades estratégicas
    • Alianzas, convenios y contratos
    • Régimen especial
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Libros y catálogos
  • Líneas de investigación
    • Museo, Turismo y Públicos
    • Espacios y representaciones de lo urbano
    • Patrimonio MIA
    • Cultura, medio ambiente y desarrollo de comunidades
    • Cultura Material y Sociedad
    • Construcción histórico cultural de territorios
  • Mapa de proyectos
  • Proyectos
Menú

Diagnóstico del sector cultural y estudios antropológicos e históricos del Gran Bolívar (Departamento de Bolívar)

Proyectos y categorías:
Cultura y medio ambiente, Inventarios de patrimonio, Investigación documental, Museo, Turismo y Públicos
Equipo:
Monika Therrien, Sandra Marcela Durán Calderón

Coordinadora General: MonikaTherrien, Investigadores: Sandra Marcela Durán, Grace Mc Cormick, Andrés Peñarete

Ante la exigua información sobre la trayectoria cultural del departamento de Bolívar, se propuso como objetivos centrales de la investigación identificar y caracterizar las diversas expresiones tradicionales de este territorio, desde una perspectiva histórica y antropológica, para verificar las condiciones en que se reproducen actualmente, por ende, esto también implicó evaluar los problemas y riesgos que pueden generar impactos en ellas. De la misma manera, el estudio se dirigió a recoger esta información fundamentalmente para evaluar su uso como herramienta de gestión del futuro Centro Regional para el Desarrollo de las Artes, la Cultura y las Artesanías, particularmente en el sentido de incentivar un sistema cultural departamental incluyente y diverso.

Como producto de la revisión de fuentes documentales, la bibliografía e historiografía existente sobre el departamento, se elaboró un documento síntesis sobre la historia social y cultural del departamento de Bolívar. Trabajo que se sustenta también en la revisión y presentación de mapas históricos y otros re-elaborados a partir de las interpretaciones de los distintos autores que han abordado sus investigaciones sobre la zona de estudio y que dan cuenta de los procesos de transformación cultural (asentamientos, migraciones, explotación del suelo) y administrativa del territorio (de Gran Bolívar a Departamento de Bolívar).

Así mismo, se diseñaron itinerarios culturales en los cuales los investigadores pudieran conocer desde una aproximación etnográfica las áreas y expresiones con poco o ningún reconocimiento, quizás uno de los factores de debilitamiento y empobrecimiento cultural más significativos. Pero igualmente, se planteó itinerar entre sitios altamente visitados para sobre ellos indagar cómo las expresiones vienen siendo afectadas por la visibilidad que se le da a una expresión en particular (lo típico), producto de las dinámicas del turismo, el espectáculo y la folclorización. La ruta por los distintos municipios se enmarcó en la división territorial de Bolívar por ZODES (Zonas de Desarrollo Económico y Social): Cicuco, Hatillo de Loba, Mompox y Talaigua Nuevo del Zodes Depresión Momposina; Arjona, Mahates, Santa Catalina, Soplaviento y Turbaco del Zodes Dique; Altos del Rosario, Barranco de Loba y El Peñón del Zodes Loba; Cantagallo, San Pablo Santa Rosa del Sur y Simití del Zodes Magdalena Medio; Magangué, Pinillos y Tiquisio del Zodes Mojana Carmen de Bolívar, Córdoba, El Guamo, María la Baja, San Jacinto, San Juan de Nepomuceno y Zambrano del Zodes Montes de María.

Como resultado de la investigación en campo y con la información recolectada en cada uno de los municipios donde se hizo la identificación e inventario de las prácticas culturales, se adelantó la labor de organizar y sistematizar lo compilado en una base de datos, en la cual quedó registrada la información en fichas de acuerdo a las categorías establecidas para el patrimonio cultural inmaterial (conocimiento de la naturaleza, medicina tradicional, oficios artesanales, oficios productivos, expresiones artísticas, fiestas tradicionales y patronales, cocinas tradicionales, religiosidad popular y actividades lúdicas). De la misma manera, se elaboraron fichas bibliográficas y de actores. Producto de este ejercicio, es el registro de ochenta y ocho (88) fichas sobre expresiones culturales; noventa y cinco (95) fichas de actores; y cincuenta y tres (53) fichas de reseñas bibliográficas.

Por último, se identificaron las principales amenazas a estas expresiones y sus actores, particularmente en la transmisión de conocimientos, procesos acelerados de urbanización, modelos religiosos que atentan contra la identidad cultural, modelos educativos excluyentes, sobre-explotación de recursos naturales y falta de apoyo institucional, para lo cual se hicieron recomendaciones dirigidas a mejorar la gestión, promoción e inclusión de las expresiones y los actores de las áreas poco reconocidas o afectadas por estos riesgos.

 


Artículos relacionados

Estudio Arqueológico de la “Avenida de la República” de Bogotá

Colecciones funerarias en diálogo: Argentina –Colombia.

Elaboración del expediente de la Subregión del Alto Ricaurte para su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial

Suesca, el Lugar de las Revelaciones

Inventario participativo de sitios con arte rupestre del municipio de Soacha (Cundinamarca)

Cuarto Encuentro Intercultural de Bogotá. Diálogos interculturales en la Ciudad.

  • Proyectos
  • Sobre nosotros
  • Contacto
  • Calle 10 No. 3-76 Bogotá, Colombia
  • Teléfono: (57) 1 286 5451
  • Fax: (57) 1 286 5462
  • Email: info@erigaie.org
© 2025 Fundación Erigaie